El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Evento REDMENTES

GEAR EN REDMENTES

18/11/2025
Compartir:  logotipo Twitter

GEAR EN REDMENTES

18/11/2025

GEAR participa en dos jornadas de investigación y divulgación sobre Planificación Energética

 

El grupo GEAR, del Instituto de Investigación en Energías Renovables, ha participado en dos jornadas sobre planificación energética que han reunido a investigadores e entidades de ámbito nacional.

En primer lugar, el día 12 de noviembre tuvo lugar la jornada “Modelización en la planificación energética en España” en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO, Madrid), en la que participó el grupo GEAR como parte de la Red MENTES (Modelización Energética para una Transición Energética Sostenible). En la jornada intervinieron tanto representantes de dichas entidades como del MITECO, MINECO (Ministerio de Economía, Comercio y Empresa), IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), EVE (Ente Vasco de la Energía), FAEN (Fundación Asturiana de la Energía), ICAEN (Instituto Catalán de Energía) y REDEIA. Durante la Jornada, se plantearon diferentes retos para la modelización aplicada a la prospectiva y la planificación energética, incluyendo la desagregación regional y por agentes, así como las oportunidades para impulsar la competitividad económica, y la necesidad de una mayor coordinación entre instituciones y de participación social. Por parte de GEAR, la investigadora Nuria Gómez participó en una mesa redonda sobre la integración de aspectos territoriales en la modelización de la transición energética, destacando los temas y modelos con los que está trabajando el grupo. Temas como los hábitos de consumo, la gestión de recursos, la economía circular, los aspectos medioambientales y los modelos MRIO (multiregionales input-output) se plantearon como elementos clave en la investigación del grupo.


En segundo lugar, el día 13 de noviembre, tuvo lugar el "Congreso Nacional de Modelización Energética" celebrado en la sede del Instituto de Investigación Tecnológica (ITT) de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. El congreso, que tuvo como participantes a los miembros de la Red MENTES, contó con las charlas invitadas de Andrés Ramos, IIT, así como con las ponencias de nuevos modelados energéticos a escala nacional con participantes de instituciones como la Universidad Politécnica de Madrid (Cristóbal Gallego), el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) (Cristina Madrid), la Universidad de Cantabria (Antonio Domínguez), y el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) (David Parra). La jornada concluyó con dos talleres diferenciados diferenciados, para modelizadores energéticos desde la ingeniería y modelizadores desde el ámbito de la economía energética, para tratar de abordar los retos planteados los dos días de jornadas desde el seno de la Red MENTES. El grupo GEAR participó en el primero de los talleres, recayendo sobre los investigadores Jorge Zafrilla (GEAR) y Ignacio Cazcarro (CREDENAT, Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales) la dinamización del taller.


El proyecto de la Red MENTES consiste en la constitución de una red nacional de MODELIZACIÓN ENERGÉTICA PARA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE (Red MENTES). Bajo la dirección y coordinación de la Fundación Tecnalia para el periodo 2024-2026, está integrada por un total de 5 universidades (Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Valladolid, Universidad de Zaragoza, Universidad Pública de Navarra y Universidad Pontificia de Comillas) y 4 centros de investigación (CIEMAT, IMDEA-Energía, Basque Research Centre for Climate Change y la propia Plataforma de Planificación Energética de Tecnalia). Su finalidad es la desarrollar herramientas que faciliten la toma de decisiones en la transición de la economía española hacia una economía baja en carbono. En esta transición, el sector energético es clave, y el carácter multidisciplinar de la red permitirá evaluar las implicaciones económicas, sociales y medioambientales de la transición energética, anticipando los problemas que dicha transición pueda generar y evaluando distintas alternativas para su adecuada resolución.

Volver